Tuberculosis hoy: ”Se diagnostican 12 mil casos por año en Argentina”

La tuberculosis parecía una enfermedad olvidada, pero luego de la presencia del coronavirus, otros cuadros pasaron a un segundo plano. En Argentina se observa un subdiagnóstico y abandono del tratamiento prolongado, motivo por lo cual se pide incorporar la enfermedad en la evaluación de cuadros respiratorios.
Ph: freepik.es

INS consulta a la Dra. Ana Putruele especialista del Hospital de Clínicas quien brinda detalles acerca de tuberculosis en la actualidad. La especialista expresa que: “Muchos se sorprenden con los reportes de casos de esta enfermedad. Es importante hablar de tuberculosis. Suele pasar desapercibida, lo cual no debería ser así, porque se trata de una enfermedad que sigue existiendo”.

¿Cuál es la efectividad de la vacuna contra la tuberculosis?

“Debido a la variabilidad del tipo de bacteria, la vacuna que existe desde hace años tiene un 50% de efectividad. Se previenen las formas graves de tuberculosis, como la meningitis, del sistema nervioso central, es decir, formas muy graves de la enfermedad, razón por lo cual se aplica al mes de nacido. Existen tres o cuatro protocolos de vacunas en el mundo, pero no se ha llegado a una vacuna totalmente efectiva”.

¿Cómo es el contagio?

“La tuberculosis se contagia al toser. Siempre dependiendo del número de bacilos o bacterias, es decir de la virulencia de dichos bacilos, o de la hipersensibilidad o resistencia del individuo para enfrentar esta enfermedad. Es una enfermedad que se puede llegar a contagiar de persona a persona. De acuerdo a la alta experiencia de más de 30 años, con recomendaciones de la OMS, se empezó a tratar la enfermedad en hospitales generales. El concepto es que los médicos observan síntomas compatibles con la tuberculosis (tos, expectoración con sangre, pérdida de peso, fiebre, sudores nocturnos), para determinar un caso positivo de la enfermedad”.

¿Se presentan muchos casos en nuestro país?

“En Argentina existe una tasa intermedia, con alrededor de 12 mil casos por año, y alrededor de 700 muertes a causa de esta enfermedad. La gente se sorprende mucho con estas cifran”.

¿Se trata de una enfermedad asociada a determinados factores sociales?

“En principio se trata de una resistencia individual. Se relaciona con una mala alimentación del paciente, pero en realidad es un contagio de persona a persona. En países como Perú, Brasil o Bolivia tienen tasas más altas que las nuestras. Lo que ocurre es que no se piensa en esta enfermedad, y cuando esto ocurre no se diagnostica”.

¿Se puede confundir el diagnostico?

Se puede confundir con una bronquitis, por eso muchas veces el paciente pasa por la revisión de dos o tres médicos. La gente hace la consulta a partir de la aparición de la tos, pero el profesional piensa primero en una gripe, o cualquier otra enfermedad, menos tuberculosis. Por eso es una enfermedad que debemos tener presente porque se puede curar”.

¿Cómo se trata?

“Se usan varios antibióticos con los cuales se curan más del 97% de los casos. La clave es diseñar un buen tratamiento con medicamentos que provee el Estado, es decir que son gratuitos para la población en general”.

¿Se debe ser riguroso con el tratamiento?

“El tratamiento sigue siendo de alrededor de seis meses, en donde los dos primeros meses, se deben tomar cuatro antibióticos diferentes. En esa primera etapa es cuando el paciente no cumple debidamente. Son pocas enfermedades que se curan como ocurre con la tuberculosis. Es importante un diagnóstico prematuro porque permite encarar un tratamiento oportuno para ese paciente. Es una enfermedad que afecta principalmente los pulmones, que se presenta en personas en rangos productivos, de entre 30 y 50 años de edad, aunque también se observa en niños, ancianos debilitados, y personas con comorbilidades como la diabetes, la inmunosupresión, trasplantados, etc.”.

¿Se puede poner fin a la tuberculosis?

“Justamente el lema de la campaña de este año es que se puede poner fin a la tuberculosis. Se busca eliminar este tipo de enfermedades con importantes iniciativas a nivel mundial. Se debe rescatar al HIV, que presenta un aumento de casos a partir de la pandemia, porque las personas no pudieron recurrir a los centros de salud para retirar su medicación”.