Para seguir analizando las dificultades del sistema de salud argentino, en INS entrevistamos al Dr. Luis María Degrossi, referente con más de cuatro décadas de experiencia en el sector de la salud, Presidente de ADEMP, Viicepresidente de la UAS, miembro de la CONETEC y titular de la prepaga Apres Salud, que en 2026 cumplirá 50 años. Entrevista completa en el siguiente enlace: https://youtu.be/Usw21-Ia1tg?si=u3X0ibKHqBLOmjLU

Por Pablo Messina

La salud es, sin dudas, uno de los grandes temas pendientes de mejoras en la Argentina. No importa el gobierno de turno ni la coyuntura económica: siempre parece estar en crisis. Falta de financiamiento, inequidad en la cobertura, inflación que desacomoda las cuentas, la permanente incorporación de nuevas tecnologías y medicamentos que encarecen el sistema, son solo algunos de los factores que explican la complejidad. El Dr. Luis María Degrossi expone su experimentado punto de vista dialogando con Pablo Messina para INS.

El peso de la historia

El Dr. Degrossi conoce el sistema desde adentro. Es Director de un sanatorio de alta complejidad en Quilmes con 260 camas, El Sanatorio Modelo Quilmes, cinco centros de atención primaria y la empresa de medicina Prepaga Ares Salud. Su mirada combina la perspectiva del prestador y la del financiador, un doble rol que le da autoridad para analizar los problemas estructurales. “Argentina no tiene continuidad política ni económica, explica. “Cada gobierno introduce cambios muy fuertes, lo que obliga a las instituciones a reconvertirse de manera permanente. Eso genera costos enormes. A veces el péndulo favoreció a los prestadores, otras a los financiadores, pero nunca hubo equilibrio sostenido”.

La Inflación y la gestión son dos caras de la moneda. El especialista hace una comparación interesante: “Con alta inflación, muchas veces las entidades de medicina prepaga lograban compensar sus déficits operativos con buenas decisiones financieras. Hoy, con inflación controlada, esa posibilidad ya no existe. Por eso yo digo: a alta inflación, baja gestión; a baja inflación, gestión muy alta. Ahora estamos en una etapa donde hay que gestionar más y mejor que nunca”.

La cuota nunca alcanza.

Uno de los grandes debates gira en torno al valor de las cuotas. “Nunca estuvieron al nivel actuarial necesario”, admite Degrossi. Y ejemplifica: “Con una cuota promedio de 120 a 135 mil pesos, hay que cubrir medicamentos que pueden costar cientos de miles de dólares. Es un sistema solidario donde los jóvenes sanos financian a quienes consumen más prestaciones. Pero ese equilibrio es muy frágil, cada vez más”.

📌 Dato clave

Costo de algunos medicamentos de última generación: más de USD 300.000

Cuota promedio de una prepaga: $120.000 a $135.000

Tecnología, longevidad y costos

La medicina cambió radicalmente en las últimas décadas. El Dr. Degrossi lo resume con una anécdota personal: “Mi padre, que era cirujano de tórax, diagnosticaba un cáncer de pulmón con un estetoscopio y una placa de rayos X. Hoy usamos tomógrafos, resonadores y medicina nuclear. Es un salto enorme en celeridad y precisión, pero también en costos”. En el mismo sentido explica que: “Antes los planes de salud se calculaban con una edad promedio de 65 años. Hoy tenemos afiliados de más de 100. Eso es una gran noticia como sociedad, pero implica más gasto médico. Más del 80% de los ingresos de una prepaga se destinan a cubrir esos costos”.

📌 Expectativa de vida en Argentina

· 1980: 69 años

· 2000: 74 años

· 2025: 77 años (Fuente: INDEC / OMS)

¿Cómo valoran los argentinos su cobertura de salud?

Hubo un antes y un después de la pandemia de COVID-19. “Antes la gente priorizaba el celular, el cable o un viaje antes que la cuota de la prepaga. El coronavirus nos mostró que éramos vulnerables y que sin cobertura podías quedar desprotegido. Desde entonces, la salud ocupa un lugar más importante. Sin embargo, en estudios privados de opinión sigue detrás de la economía, la inseguridad, la educación y muchos otros temas más, posicionando a la salud en el puesto 12”, señala Degrossi.

La salud como si todo fuera “gratis”

El doctor es crítico con la idea instalada de que la salud no tiene costo. “En lo público, porque se financia con impuestos; en lo privado, porque el PMO (Programa Médico Obligatorio) exige cubrir absolutamente todo, incluso lo que no está previsto. Eso genera la percepción de que por una cuota relativamente módica, el afiliado tiene derecho a todas las prestaciones. Y en un punto tiene razón, porque la ley erróneamente, lo obliga. El problema es que nunca se dice de dónde salen los recursos para financiarlo”.

¿En necesario poner límites?

La respuesta del Pte. de ADEMP fue tajante: “No queremos restringir coberturas ni evitar avances tecnológicos. Al contrario, estamos a favor de la innovación, de las nuevas terapias, de los medicamentos de precisión. Lo único que pedimos es racionalidad. Un país serio debe decidir de dónde salen los fondos para cubrir estas demandas”. En comparación, menciona casos de la región como Uruguay o Chile, donde existen fondos especiales para medicamentos de alto costo, o canastas de prestaciones más acotadas. En la Argentina seguimos sumando prestaciones sin definir cómo se financian”, advierte.

📌 Comparación regional

· Uruguay: Fondo Nacional de Recursos para tratamientos de alto costo.

· Chile: Planes de salud con canasta limitada de prestaciones.

· Argentina: Programa Médico Obligatorio (PMO) sin tope, con cobertura integral.

Con la mirada puesta en el futuro y las perspectivas inmediatas, Degrossi se muestra cauto pero esperanzado: “El gobierno actual está analizando una reformulación del PMO, no para quitar prestaciones, sino para hacerlas más lógicas. También se habla de reformular el fondo solidario que reúne aportes de la seguridad social y de las prepagas para financiar casos de discapacidad y medicamentos de altísimo costo. Sería un avance. Pero lo central sigue siendo lo mismo: sin previsibilidad financiera, el sistema se vuelve inviable. “La tecnología avanza más rápido que los recursos. y si no logramos cerrar esa brecha con políticas serias y sostenibles, el sistema de salud argentino seguirá en crisis permanente”

Mirá la entrevista completa en nuestro canal: https://youtu.be/Usw21-Ia1tg?si=u3X0ibKHqBLOmjLU