Ocurre cuando el acido úrico se acumula en la sangre y causa inflamación en las articulaciones. La gota aguda es una afección dolorosa que normalmente afecta solo una articulación. La gota crónica se refiere a episodios repetitivos de dolor e inflamación. La médica reumatóloga Dra. Carlota Capurro explica detalles importantes de esta enfermedad para INS.
pH: freepik.es

Por Cristina Cartier

¿De qué trata la gota o acido úrico?

“Se trata de un cuadro clínico caracterizado por la artritis. Existe una gota crónica o tofos. Se produce como consecuencia de una respuesta inflamatoria a depósitos de cristales de urato monosódicos en estructuras articulares y periarticulares donde existe aumento de acido úrico en sangre. Cuando se expresa por encima de su nivel de saturación se deposita y produce inflamación, ya sea articular o de partes blandas”.

¿Si hay inflamación hay dolor?

“Lo más característico es donde el dedo gordo del pie se hincha, presentando una artritis caliente, roja, que duele mucho, al punto de no soportar el roce con la sábana. Existen diversos tipos de artritis, la autoinmune, la psoriásica y la gotosa”.

¿Cuáles son los síntomas en particular?

“La enfermedad se divide en tres partes, dependiendo de si el paciente atiende su enfermedad o no. La gota aguda es cuando recién empieza, que puede expresarse en una sola articulación roja, hincha y caliente. Luego existe la gota intercrítica, que son los espacios que se producen sin sintomatología, donde se puede intervenir con determinadas drogas, como para bajar el acido úrico y no permitir que se vuelva a expresar la enfermedad. Por último aparece la gota tofásica crónica, que es cuando la enfermedad no se trata, y la presencia continua de cristales y procesos inflamatorios, deforman las articulaciones, con acumulaciones de ácido úrico en determinadas partes de las articulaciones”.

¿Es de fácil diagnostico?

“Se diagnostica fácilmente porque se trata de una artritis que aparece de forma súbita, con una presentación muy roja y caliente, lo cual la diferencia de otras artritis. Suele tratarse de pacientes con síndromes metabólicos característicos, es decir que se trata de personas con sobrepeso, obesidad, colesterol alto o hipertensión. Generalmente tienen antecedentes familiares o ellos mismos han tenido ácido úrico alto. Al observar este tipo de artritis de debe hacer un diagnostico diferencial, ya que de acuerdo a donde aparece la enfermedad (dedo gordo del pie), se piden los análisis pertinentes que ayudan mucho, aunque si se trata de etapas crónicas, se solicitan placas, que dejan ver las erosiones características de la gota crónica. Para este diagnóstico es fundamental sacar liquido sinovial en la articulación, para ver en microscopio donde se pueden apreciar los cristales de ácido úrico”.

¿La gota es más frecuente en hombres que en mujeres?

“Es mucho más frecuente en hombres que en mujeres, aunque después de la menopausia, donde baja el estrógeno, que es un protector que favorece para eliminar el ácido úrico, la mujer se predispone mucho a tener gota”.

¿Se puede hablar de prevención?

“Si una persona joven presenta un ataque de gota, se recomienda observar el acido úrico en sangre, como así también en orinas de 24 para saber si es alto, ya que puede ocurrir un componente genético que no se puede cambiar. Recordemos que el ácido úrico aumenta por la ingesta de carnes, vísceras, los pescados y mariscos, además de las fructuosas, pero por más que el paciente haga una dieta vegetariana, si existe predisposición, esa persona tendrá este tipo de artritis”.

¿Qué es específicamente un ataque de gota?

“El ataque de gota es la artritis misma, es decir la inflamación de la articulación. Lo que hay que saber es que si no existe una postura de prevención, la enfermedad sigue su curso. Son cuadros que se tratan con antiinflamatorios, corticoides y otras drogas dependiendo del caso. Cuando pasa la crisis que suele durar un par de semanas aproximadamente, la piel suele presentar una fina descamación, es cuando estamos frente a la etapa intercrítica, donde se sigue tratando la enfermedad. Un paciente puede tener diferentes ataques de gota, dependiendo de su dieta y la ingesta de líquidos que colaboren en poder orinar lo suficiente. Hay que considerar que si no se trata la enfermedad los ataques de gota se van haciendo cada vez más frecuentes, afectando mas articulaciones, hasta desencadenar en una gota crónica, que es cuando destruye la articulación”.

¿El factor emocional puede desencadenar gota?

“Especialmente lo emocional no está visto que desencadene la enfermedad, pero si un traumatismo, o grandes ingestas de alimentos pueden generar ataques de gota”.