En Uruguay se vive por estos meses un debate histórico: la posibilidad de consagrar por ley el derecho a una “muerte digna”. El proyecto de eutanasia, ya aprobado en Diputados con amplio margen y en discusión en el Senad, busca otorgar a pacientes con enfermedades incurables y sufrimiento vital insoportable la posibilidad de decidir, en libertad y de manera asistida, el final de sus vidas.

Uruguay podría convertirse en el primer país de América Latina en regular la eutanasia por ley. Un paso histórico en materia de derechos humanos que no impone obligaciones, sino que amplía libertades..En Informando Salud conversamos con el Dr. Federico Preve, médico neurólogo de 42 años, Diputado Nacional por el Frente Amplio y principal impulsor de esta iniciativa que dice: “No se trata de obligar a nadie, sino de otorgar un derecho. Que nadie sea obligado a morir antes de tiempo, pero tampoco a vivir en condiciones de sufrimiento insoportable” Podés ver la entrevista completa en el siguiente enlace de nuestro canal de YouTube https://youtu.be/3u9t5WEJjIw?si=7i_dTYnchPyqA4pP
Dr. Preve: ¿Son temas complejos verdad, pero que deben ser abordados?
”Primero que nada, un gusto poder compartir esta experiencia con la audiencia argentina. Somos pueblos hermanos y muchas veces atravesamos problemáticas comunes. El debate sobre la eutanasia no es fácil: toca fibras profundas, tabúes, recuerdos dolorosos. Pero justamente por eso no podemos barrerlo bajo la alfombra. Hay que darlo con madurez y serenidad”.
¿Cómo comenzó este proceso en Uruguay?
”El punto de partida fue la historia de Fernando Sureda, contador y gerente de la Asociación Uruguaya de Fútbol, que padecía ELA (Esclerosis lateral amiotrófica). Una enfermedad cruel, que paraliza progresivamente los músculos hasta impedir respirar o comer. Con una gran entereza, él llevó su caso al debate público y nos convocó a médicos, abogados y legisladores a acompañarlo. A partir de ahí, en 2018-2019, se instaló una discusión seria en distintos ámbitos: médico, jurídico, social”.
El texto finalmente aprobado en Diputados contó con un respaldo amplio. ¿Cómo se logró ese consenso?
”Fue clave que la discusión se saliera de la grieta entre progresistas y conservadores. Logramos que legisladores de cuatro partidos firmaran el proyecto: Frente Amplio, Partido Nacional, Partido Colorado y Partido Independiente. Eso permitió abordarlo como una cuestión de derechos humanos y no como una bandera partidaria. El resultado fue contundente: 64 votos a favor contra 29 en contra”.
¿Qué condiciones contempla el proyecto para solicitar la eutanasia?
”La ley regula claramente las circunstancias. Primero, que la persona padezca una enfermedad incurable e irreversible o en etapa terminal. Segundo, que exista un sufrimiento vital insoportable: puede ser dolor físico intratable, como en algunos cánceres, o la pérdida total de autonomía, como en enfermedades neurológicas. Y tercero, que la decisión sea libre, consciente y voluntaria. El procedimiento incluye varias garantías: solicitud ante el médico tratante, segunda opinión independiente, ratificación con dos testigos y constatación de la capacidad psíquica. No es un trámite burocrático, sino un camino muy cuidado para asegurar la voluntad real de la persona”.
¿Qué pasa si la familia no está de acuerdo?
”La decisión es siempre personalísima. Los familiares pueden acompañar o influir en el entorno, pero el derecho es del paciente. Si la persona es mayor de 18 años, psíquicamente apta y decide, su voluntad prevalece”.
En Argentina existe la ley de voluntad anticipada y los cuidados paliativos. ¿En qué se diferencia?
”En Uruguay también tenemos desde 2010 la ley de voluntad anticipada, que permite rechazar tratamientos invasivos o suspender medidas artificiales que prolonguen la vida sin sentido. Y existe la sedación paliativa en la agonía. La eutanasia es distinta: es la decisión consciente de adelantar la muerte para evitar sufrimiento”.
¿Podría acceder un argentino que viaje a Uruguay para este fin?
”No. La ley lo prohíbe expresamente para evitar el “turismo de la muerte”. Sí ampara a ciudadanos uruguayos y a extranjeros que acrediten residencia legal en el país”.
¿Será un servicio solo público o también privado?
”Uruguay tiene un sistema mixto, con fuerte financiamiento estatal. Tanto prestadores públicos como privados estarán obligados a garantizar este derecho. Lo que se evitó es habilitar clínicas privadas exclusivamente destinadas a la eutanasia, para impedir un negocio en torno a la muerte”.
Usted es neurólogo. ¿Qué experiencias lo marcaron para impulsar este proyecto?
”He visto pacientes con cáncer terminal en condiciones espantosas, personas que mueren prácticamente asfixiadas o desnutridas. Como neurólogo, me encontré con enfermedades que dejan a la persona lúcida pero inmovilizada, dependiente para todo. Eso lleva a reflexionar si obligar a alguien a vivir así no es, en algunos casos, una forma de tortura. Mi convicción filosófica liberal y mi formación atea también me llevaron a pensar que lo fundamental es respetar la libertad de decidir”.
¿Cómo percibe la sociedad uruguaya esta discusión?
”Las encuestas muestran entre un 62% y un 82% de aprobación, según cómo se formule la pregunta. Lo interesante es que incluso la mayoría de las personas religiosas se muestran a favor. Uruguay tiene una tradición laica de más de 120 años, y eso seguramente influye. Pero sobre todo hubo un debate maduro que permitió entender que se trata de un derecho, no de una obligación”.
¿Cuándo podría convertirse en ley?
”El Senado comienza a tratarlo en septiembre. Se prevé escuchar a delegaciones y organizaciones durante un mes, y la expectativa es votarlo en octubre o, a más tardar, en diciembre. Luego vendrá la reglamentación, así que podríamos tener implementación a mediados del año próximo”.
Un debate que cruza fronteras
”Antes de despedirse, el Dr. Preve recuerda que este proceso no es exclusivo de Uruguay: “En Chile el tema estaba dormido y volvió a la agenda. También en Argentina hay legisladoras que presentaron proyectos. No hay verdades absolutas: lo importante es discutirlo con serenidad, con respeto y con humanidad”.
Nota comleta en el siguiente link: https://youtu.be/3u9t5WEJjIw?si=7i_dTYnchPyqA4pP