Dengue por casos autóctonos. Es importante prevenir
INS dialogó con Nicolás Schweigman, Licenciado en biología, Director del grupo de estudios del mosquito de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires para conocer aspectos íntimos de la lucha contra el dengue en Argentina.

Por Cristina Cartier
El profesional asegura que se trata de una responsabilidad compartida entre el Estado y la gente. ‘’Las personas debemos ser conscientes de la higiene y limpieza en nuestros hogares, y el Estado debe trabajar en las tareas de prevención durante todo el año. Con buenas campañas podemos inducir a las personas a la limpieza y la eliminación de recipientes. Que los hospitales, escuelas y cementerios no tengan criaderos. En el plan de estudio los niños deberían tener el ciclo del mosquito como parte de la currícula‘’.
La información oficial señala que los casos autóctonos registrados en Argentina no habían viajado al exterior, por lo cual se considera que las tres personas afectadas se contagiaron a partir de la picadura de un mosquito con el virus cerca del lugar donde viven. Se trata de dos personas reportadas en la provincia de Córdoba, en tanto el restante fue notificado en Ciudad de Buenos Aires. «Cuando un mosquito se alimenta con sangre de una persona que está infectada, puede luego picar a otras personas y transmitirles el virus. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos afectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la lecha materna, aunque existen casos donde la mujer embarazada, puede transmitir el virus a su bebé».
¿El dengue es una enfermedad?
‘’Cuando se habla del dengue como un virus que produce una enfermedad, ingresamos a un camino de la medicina que no nos brinda respuestas. Es decir, si yo le digo que el dengue es una enfermedad, usted querrá saber cuáles son los síntomas, y luego me van a preguntar si hay un medicamento, y no existe. Yo digo que el dengue es el resultado de un desorden socio-ambiental, porque en las manzanas donde vivimos le estamos dejando al mosquito un recurso que el insecto necesita para proliferar, y que son los recipientes con agua. En la misma definición surge la posible solución. Al hablar de un desorden que afecta nuestra salud, podemos interpretar lo que debemos hacer‘’.

Al hablar de responsabilidades usted menciona una comunión entre el vecino y el Estado, ¿Se trata de cambiar los hábitos de las personas?
‘’Yo he criticado la estrategia del patio limpio porque si yo tengo mi espacio en condiciones higiénicas, y mi vecino no, yo puedo contagiarme de dengue. Por eso la limpieza y el ordenamiento ambiental tienen que ser a escala de manzana. Los datos epidemiológicos indican que los brotes se producen por sectores. Esto es porque la persona que llega infectada, infecta a los mosquitos de esa manzana y todos esos mosquitos infectan a los vecinos. Si uno de esos vecinos se mueve a otra manzana, infecta a los mosquitos de esa otra manzana, y es así como se producen los contagios que, en su conjunto, producen una epidemia. Mi recomendación es volver a ser amigos entre vecinos, tener diálogo entre todos para tratar de convencerlos y lograr grupos de casas saludables. Existen sensores para monitorear las casas de la gente. Los municipios pueden entrenarse en relación a su uso, que implica un sistema muy sencillo, y además es muy económico en cuanto a su adquisición. Este sistema permite detectar si en una manzana hay o no Aedes aegypti (vector principal del dengue ) . Si se detecta, hay que avisar rápidamente al resto de los vecinos para implementar el procedimiento denominado “descacharrado”. Incluso se puede hacer una tarea didáctica con todos los niños del barrio, e implementar un juego para la búsqueda del tesoro, porque buscar un criadero no es peligroso para las personas. Obviamente no se recomienda en época de epidemias, sino en otros momentos del año‘’.
Existen más de 3.000 especies de mosquitos en el mundo, más de 200 habitan nuestro país, el causante del dengue tiene un comportamiento determinado ¿Cuál es su característica?
‘’El Aedes es importado de África, llegó a la Argentina con los esclavos, luego fue erradicado y volvió a entrar. Tiene un comportamiento muy particular, se trata de un mosquito diurno aunque puede estar activo con la luz prendida, según ha quedado científicamente demostrado. Esto es importante saberlo en nuestra cotidianidad, ya que cuando nos vamos a dormir, y estamos totalmente a oscuras, el mosquito no puede picar, por lo cuál de noche no es necesario tomar ningún tipo de medidas especial. Se sabe que este mosquito pica más de una vez y estimula su producción de huevos, por lo cual pica a más de una persona para poder “ llenarse” y esto lo transforma es muy peligroso. Es decir que en cada picadura, el mosquito inyecta saliva al humano, y en la saliva está el virus‘’.

En relación a la cantidad de casos de dengue en nuestro país, ¿Dónde podemos decir que está nuestra falla?
‘’El Estado debería hablar de programas a largo plazo, trabajar durante todo el año muy seriamente en las tareas preventivas, es decir cuando no existe transmisión del dengue. En cambio, la realidad muestra que nos acordamos del dengue en el verano que es cuando existe mayor riesgo, o directamente en las epidemias. Todo indica que cada vez hay más criaderos en las viviendas de las personas y esto demuestra la falta de tareas de prevención. Si durante las bajas temperaturas se eliminan los recipientes, y por consiguiente los huevos, ese mosquito no tiene donde escaparse para buscar agua. Hay que pensar que al contrario de otros mosquitos, este vive únicamente en las zonas urbanas, de ahí la importancia de la coordinación de los vecinos‘’.
¿En qué tipo de recipientes suele reproducirse y cómo se los distingue?
‘’Lo que se observa habitualmente son las plantitas que se dejen para que crezcan sus raíces en un frasco con agua. Si uno mira detenidamente, se advierten unos bichitos viboreando, eso son las larvas Aedes. Esto hay que evitarlo, porque se pueden obtener raíces poniendo las plantas en arena húmeda. Los platitos bajo maseta también son un problema, al igual que los bebederos de las mascotas, las canaletas de los patios y rejillas. En este caso se recomienda tirar agua hirviendo porque mata los huevos y las larvas. No es necesario utilizar productos químicos. Hay que tener en cuenta las piletas de lona, si es que contienen agua porque esto resulta un extraordinario criadero de mosquitos. Usualmente fuera de época se las pliega y se la deja al intemperie, por lo que forman como bolsaditas donde se acumula agua muy fácilmente y ahí se cría el mosquito en cuestión. Dentro de las casas también se consideran las bandejas de las heladeras, o las máquinas de café. Cualquier cosa que junte agua hay que mirarla porque las larvas se ven con claridad, ya que se mueven constantemente. Las piletas de cemento fuera de temporada, es recomendable dejarlas, o bien, llenas de agua, o se las vacía del todo. El problema es cuando hay una mínima cantidad de agua porque se convierte en el hábitat que necesita el mosquito para su desarrollo‘’.
¿En algún momento la fumigación es una práctica efectiva?
‘’La fumigación tiene sentido frente al dengue si es que se hace con máquinas especiales que generan como un humo (ultra-trabajo volumen) y con personal técnico especializado, es una técnica que se realiza sobre las viviendas donde hay casos de dengue. El efecto es muy parecido al antibiótico, es decir que no se recomienda su uso por las dudas, sino cuando tenemos una infección detectada, en este caso se hace un trabajo de fumigación a volumen únicamente en las manzanas afectadas para exterminar los mosquitos infectados. No tiene sentido como tarea de prevención donde no existe transmisión, y no se recomienda la fumigación desde aviones, porque no sirve y además es peligroso para el ambiente y las personas‘’.