Artritis psoriásica: ”No hay droga buena o mala, solo bien o mal dada”

La artritis psoriásica es una enfermedad que afecta la calidad de vida de las personas que la sufren. El dolor y la inflamación articular transforma rotundamente, las actividades  cotidianas, como levantar una taza de café, calzarse, abrir la puerta de un auto, cargar las bolsas del supermercado. Cualquier simple acto  de las personas puede significar un verdadero desafío para el paciente con artritis de tipo psoriásica.
Ph: freepik.es

Por Cristina Cartier

Este proceso inevitable, asociado al dolor físico, implica una sensación de angustia, que sin exagerar, puede dejar a esa persona, fuera de una vida social y afectiva normal. ¿Cómo saber si se tiene artritis psoriásica? ¿Cómo tomar conocimiento de que se forma parte del 15% de las personas con psoriasis que sufre esta afectación en sus articulaciones? La médica reumatóloga Dra. Carlota Capurro (MN83.349), participó de importantes Congresos de su especialidad, donde surgieron novedades claves en cuanto a posibles tratamientos que garanticen un estilo de vida llevadero y sin dolor.

“En reumatología se ven avances continuos. De un mes a otro sale algo nuevo para beneficio de los pacientes. No le podemos decir a las personas que se van a curar, pero si podemos asegurar que se puede detener la enfermedad y mejorar su calidad de vida. El avance es tan grande que una de las drogas más usadas en esta enfermedad, cumplió 50 años, lo cual  le ha cambiado la vida a las personas. Se trata del metotrexato, un medicamento oncológico que se aplica para psoriasis hasta de uso en pediatría. Por eso es tan importante la relación médico-paciente, para dar a conocer una droga muy instalada, por lo cual sabemos exactamente hasta sus posibles efectos adversos”.

¿Qué es la psoriasis?

Es una enfermedad de la piel hiperqueratósica (aumento de queratina que causa engrosamiento uniforme de la piel), que cuenta con componentes autoinmunes, genéticos y ambientales. Según la serie, se da en un 3% de la población, con una prevalencia de artritis en un 75 pacientes cada 100 mil habitantes en nuestro país”.

¿Necesariamente el paciente con psoriasis desarrolla una artritis?

La mayor cantidad de pacientes tiene psoriasis con manifiesto en piel. Un porcentaje de esas personas puede manifestar la artritis psoriásica, ya que generalmente primero se expresa la enfermedad en la piel (en un 70%), con 4 o 10 años de lesiones dérmicas, para luego aparecer la lesión articular. En un 15% aparecen ambos manifiestos a la vez, y en otro 15% de los pacientes, aparece la artritis y jamás aparecen las lesiones en piel. Esta última se interpreta como una artritis indiferenciada, sin ponerle nombre y apellido, pero entendiendo que a futuro será una psoriásica”.

¿Puede ocurrir que un paciente con poco manifiesto en piel tenga artritis?

En general siempre hay relación entre las manifestaciones en piel y las manifestaciones de las articulaciones. A veces un paciente que tiene solo una pequeña manchita, explota en un compromiso articular, otras van de la mano, porque aparecen las placas y la dolencia en las articulaciones. Otros pacientes padecen solo en la piel sin ningún otro compromiso. No existe relación entre la exacerbación de las lesiones de un  tipo o de otro. Los manifiestos de la enfermedad van por dos vías paralelas”.

¿Existe un componente genético importante en relación a la artritis psoriásica?

“Lo que sabemos es que si la persona tiene un pariente cercano con psoriasis, tiene mayor chance de contraer la enfermedad. Pero lo cierto es que no existe relación tan contundente como con otras enfermedades (diabetes), donde necesariamente se sabe que un hijo de ese paciente tendrá irremediablemente la enfermedad. Existe una predisposición mayor que el resto de la población sin antecedentes”.

¿Qué significa que sea una enfermedad sistémica?

“Significa que además de tener lesiones en piel, puede tener compromiso articular, en las uñas, en la vista, en pulmones, en el corazón. Es decir que esa inflamación propia de la enfermedad, se expresa internamente. Las citoquinas (proteínas para el crecimiento de células del sistema inmune), pueden estar en todo el organismo. El paciente con psoriasis tiene mayor posibilidad de contraer diabetes, resistencia a la insulina, tener enfermedades cardiovasculares, incluso fibrosis pulmonar. Puede afectar el colon con síntomas determinados (colitis), puede manifestarse una miocarditis leve, etc. Aquí la importancia de los tratamientos multidisciplinarios. Es interesante llevar la enfermedad debidamente, con controles encarados por el cardiólogo, el dermatólogo y el nutricionista”.

¿Qué se sugiere en cuanto a la alimentación?

“La alimentación influye en todas las enfermedades autoinmunes en forma inflamatoria. Todo alimento a base de harina refinada, azucares, lácteos y carnes rojas puede alterar el cuadro.Las dietas mediterráneas, con ingesta de omegas, pescados, futuras y verduras, resultan  antiinflamatorias. Se sabe que esta tendencia en la alimentación de los pacientes ayudaría en su calidad de vida, sabiendo que lo importante es la variedad sin excederse demasiado en determinados grupos de alimentos. Lo cierto es que no existe un tipo de nutriente que fehacientemente vaya en contra de la enfermedad”.

¿Qué tanto influye el estado emocional o el estrés en esta enfermedad?

“Una situación emocional fuerte puede ser desencadenante de la psoriasis. Existe un trabajo en el cerebro donde intervienen las citoquinas, por lo cual se ha visto que muchas personas con psoriasis tienen tendencia a la depresión. Por otro lado, sabemos cualquier efecto de tipo emocional, tanto situaciones felices como traumáticas, influyen en el manifiesto de la enfermedad.”

¿La situación que implica un brote de la psoriasis influye negativamente?

“Absolutamente. Cuando el paciente se ve brotado se deprime. Se trata de una enfermedad crónica, que puede aliviarse, pero que implica una conciencia plena de esa persona, que va a convivir toda su vida con la enfermedad.”

¿Qué pasa en el caso de la artritis donde aparece la incomodidad y el dolor para ese paciente? ¿Existen tratamientos acordes para cada paciente con psoriasis?

“La búsqueda del medicamento es individual, de acuerdo a cada paciente. Es un trabajo conjunto entre dermatólogo y reumatólogo. Si el primero acierta en la medicación, que vaya mas allá de las cremas en piel, se puede avanzar mucho en el tratamiento. Existen diversas drogas que van ayudando, incluso a veces con la necesidad de una internación para ese paciente”.

¿Los corticoides son buenos o malos?

“No hay droga mala o buena, hay droga bien o mal dada. Siempre depende del tiempo con el paciente, que debe saber el pro y el contra. Cuando el paciente tiene la artritis en un cuadro agudo, se puede intentar apagar rápidamente el incendio, para lo cual se puede usar al corticoides como un puente, hasta que empieza a actuar otra droga de segunda línea , como puede ser el metotrexato. Si el paciente llega al consultorio con las manos rojas, calientes, hinchadas y tumefactas, se selecciona un tratamiento (drogas biológicas), que tarda aproximadamente de uno a tres meses en empezar a actuar. Por lo cual, no es lógico que ese paciente haga esa espera con dolor. Se indican dosis bajas de corticoides para sacar la inflamación rápidamente, mientras surge efecto el tratamiento elegido. En el camino se va variando la dosis para saber cual es más efectiva para esa persona, que debe soportar ese ínterin sin sufrimiento, por eso se acompaña con corticoides, que se va bajando lentamente, hasta sacarlo de escena. Es un proceso con estricto seguimiento profesional, donde se controla la presión arterial, se retira el sodio de la dieta para evitar consecuencias del corticoides”.

¿Se complementan los tratamientos de manera especial?

El metotrexato se toma siempre acompañado por el acido fólico, que tiene un efecto protector del hígado. Previene ulceras o astas, que pueda llegar a producirse  en la boca, o de aumentar las transaminasas en el hígado, o de bajar los glóbulos blancos o rojos. La principal consideración con respecto a esta droga, es que las chicas jóvenes que desean un embarazo, deben esperar por lo menos seis meses sin tomar la medicación, hasta el reinicio del tratamiento”.

¿Surgieron novedades importantes en tal sentido?

“Actualmente se han reforzado conocimientos en los recientes congresos sobre reumatología. Dentro de las drogas biológicas, existe un grupo que son anti factor de necrosis tumoral, que consiste en una citoquina que inflama, una específica que se puede dar tranquilamente a la embarazada. Se comprobó que no atraviesa la placenta y hasta se puede amamantar al bebé. Es un nuevo capítulo muy importante, porque al retirar el metotrexato mientras dura el embarazo, sufrían mucho dolor a causa de la artritis. Esto también impedía tener relaciones sexuales para buscar el embarazo. Se trataba de un cuadro extremadamente desalentador, que felizmente desapareció a partir de las nuevas apariciones en los tratamientos”.

¿Qué ocurre cuando desaparece el dolor?

“Eso indica que existe una remisión. Con estas drogas es factible frenar la enfermedad y lograr una buena calidad de vida. Si esto ocurre, el profesional empieza a bajar el medicamento lo más que se pueda, hasta que el cuadro del paciente mejora notablemente”.

¿Qué es la remisión de la enfermedad?

“Es la gran posibilidad de que la enfermedad esté dormida. Que el paciente no presenta ninguna sintomatología, más allá de 12 meses. Suele pasar en algunos pacientes con artritis temporal, donde se logra retirar la droga, no expresan ningún tipo de dolor”.