Migraña: Enfermedad incapacitante
Este dolor intenso o sensación de latido en la cabeza muchas veces es una molestia para las personas. Aunque la migraña puede iniciarse a cualquier edad, generalmente empieza entre los 10 y 30 años. A veces desaparece después de los 50 (menopausia), y es más frecuente en mujeres que en varones.
Por Cristina Cartier
Según la Organización Mundial de la salud la migraña es una de las veinte enfermedades más incapacitantes que existen. El 42,5% de los pacientes sufren una discapacidad de moderado a grave, lo cual afecta su vida laboral y social.
Si bien este tipo de dolor de cabeza es una condición hereditaria, que representa al 9% de los argentinos y cuenta con una incidencia mundial del 13%, los especialistas son firmes al señalar “la importancia del compromiso del paciente frente a la enfermedad. Siempre un diagnóstico oportuno ofrecerá las herramientas necesarias para acercarse a un buen tratamiento”. Las personas con migraña cuentan con un abanico de posibilidades para atenuar los síntomas y mejorar su calidad de vida.
Una lista interesante enumera las consideraciones principales para alejarse de las crisis más duras, y prolongar los momentos de bienestar para quienes padecen migraña:
1-Mantener un plan alimentario saludable.
2-Buscar técnicas de relajación para combatir el estrés (yoga, meditaciones, etc).
3-Cuidar el ritmo del sueño.
4-No fumar.
5-No tomar bebidas alcohólicas (o disminuir su frecuencia).
5-Hacer ejercicios diariamente.
La medica neuróloga Dra. Fiorella Martin Bertuzzi (MN136272), especialista en cefaleas y neuralgias, del Hospital Italiano, hace hincapié en el listado anterior, afirmando que “Desde el comienzo de mi especialidad supe que se puede ayudar muchísimo a los pacientes, lo cual me generó mucha intriga y emoción para poder trabajar con este tema. Hemos aprendido a lo lardo de los últimos años donde la información ha quedado tan a mano, el impacto que tiene conocer lo que uno padece, y saber cómo prevenir el avance de las enfermedades es muy potente, y convierte todo más barato porque los costos en salud se han ido tan altos que estamos reivindicando un montón de cosas que antes no se consideraban”.
¿Qué es la migraña?
“La migraña es una condición neurológica que heredamos (en general siempre hay un pariente a quién le echamos la culpa), que nos predispone a tener ciertos dolores de cabeza (cefalea). Contamos con una clasificación internacional de cefaleas, que es un documento donde se vuelcan los criterios de diagnóstico de casi 300 tipos de dolor de cabeza. Desde la migraña, hasta la cefalea de tipo tensión, a la cefalea del helado, la que ocurre cuando se nos congela el cerebro el tomar un helado, también aparece en esta clasificación. Se destacan aquellos dolores de cabeza menos frecuentes, o difíciles de caracterizar por lo cual se siguen estudiando año tras año“.
Seguramente en el contexto de la pandemia se contemplarán los testimonios de pacientes de covid-19, o de quiénes reciben las vacunas para prevenirlos, en relación a fuertes dolores de cabeza. ¿Es así?
“Esa fue una gran discusión este año ya que existe la categoría de cefalea por enfermedad infecciosa, por fuera del sistema nervioso central. Por lo tanto, la mayoría coincide en que está contemplada la situación. Lo que se observa como algo nuevo, es la cefalea posterior a eventos infecciosos. Es decir que el dolor persiste más allá del mes de haber pasado la infección. Es muy raro, pero se observa muy seguido en los pacientes que han tenido el coronavirus, que persisten durante muchos meses con un dolor de cabeza muy fuerte e incapacitante, aun en personas que nunca habían sufrido cefaleas. Se puede denominar como secuela neurológica, aunque no se advierte como lo más frecuente. Con respecto a la vacunación también se observan cefaleas. Los médicos estamos esperando que la mayoría de los adultos tengan su segunda dosis aplicada, y poder obtener referencias concretas de parte de las personas, de quienes estamos viendo de forma anticipada que se advierten muchos más efectos adversos en la segunda dosis, que, en la primera, independientemente de la marca de la vacuna utilizada”.
¿A nivel neurológico que es lo más común en relación al coronavirus?
“Lo que se ha encontrado hasta el momento son trastornos de memoria, de atención, insomnio y cefalea. El principal y más conocido por todos, es la pérdida de gusto y olfato, pero resulta el más fácil de recuperar, con lo cual son pocos los pacientes que persisten con este síntoma una vez dado de alta”.
¿Cómo es el dolor de la migraña?
“Lo más común es que aparezca cada tanto. Si bien existe una forma crónica donde el dolor es diario, lo más frecuente son los episodios esporádicos. Se trata de un dolor muy característico en la mitad de la cabeza, o que quizá sea en toda la cabeza, pero se focaliza en una mitad en particular (frente o cuello). Existe la característica de pulsatividad (que pulsa o golpea). Fundamentalmente cuando el dolor es máximo, se advierte un latido dentro de la cabeza (como martillazos). Si el paciente deja estar ese dolor, se convierte en severo, que sería la tercera característica. Y la cuarta es el comportamiento en relación al movimiento. Es decir que la migraña tiende a restringir los movimientos (subir escaleras, agacharse, salir corriendo, etc.), y la persona siente que ese dolor empeora, motivo por el cual se intenta quedarse quieto, no acostado, pero sin moverse. Además, la migraña se acompaña de síntomas fuera de dolor: molestia a la luz, al sonido, y en muchos casos aparecen síntomas gastrointestinales (nauseas, malestar estomacal, vómitos y diarreas). En un paciente común la migraña suele durar entre 24 y 72 horas, con o sin medicación. Existen casos en que el dolor perdura de manera muy fuerte hasta una semana (estatus de migraña) lo cual requiere de otra intervención”.
¿Se padece migraña de un día para el otro o existe un componente genético que lo impulse?
“Exactamente. Existen alrededor de cuarenta genes que se relacionan a la migraña. No existe un test único que ayude al diagnóstico, sino que lo logramos a través de un interrogatorio, un examen normal y en pocos casos un estudio de imagen del cerebro. El 85% de los pacientes tiene un familiar de primer grado, y cerca del 10% de segundo grado. Es decir, padres, hermanos o hijos con migraña, o un abuelo o tío, pueden generar la enfermedad por genética. Un estudio del 2018 señala que el 9,5% de los argentinos tiene migraña, lo cual es una prevalencia muy alta. La gran mayoría de estos pacientes tienen menos de 4 dolores de cabeza por mes, y la mayoría ni siquiera recurre al especialista, porque toman un analgésico que les va a funcionar.”
¿Cuándo hay que prestar mayor atención?
“Si duele más de una vez por semana hay que hacer una consulta médica. Si la cabeza duele todos los días, directamente se recomienda asistir a un especialista, para evitar la automedicación. Los comprimidos con ergotamina (sirven para prevenir la cefalea) son medicaciones que se comparten entre las personas. Si bien no son pecado, es fundamental conocer cuánto necesita cada paciente, y si la ingesta es muy frecuente, no resultan las más adecuadas, sobre todo si el individuo tiene más de 50 años.”
¿Es minimizado el dolor de cabeza?
“Todo el mundo desprecia esta enfermedad. Existen diversos estudios que hablan del impacto laboral, personal y social, que genera tener migraña. El paciente no puede programar su vida o de pronto, debe cancelar planes porque no puede soportar el dolor de cabeza. Suele ser muy difícil para el paciente y su entorno porque se trata de una enfermedad invisible, aunque contrariamente, la migraña se nota en la cara de las personas”.
¿De qué tratan las jaquecas y las neuralgias?
“Jaqueca es sinónimo de migraña, tiene un origen árabe que significa la mitad de la cabeza. La neuralgia en cambio, es uno de los dolores más fuertes, severos y desagradables que existen. Mucha gente llama neuralgia a un dolor que se refiere como sordo dentro de la cabeza. Se trata de un dolor eléctrico o cortante, de segundos de duración, como si fuera una picana. Suele ocurrir en la parte posterior de la cabeza, en la zona de la nuca. Es un trastorno que suele aparecer alrededor de los 50 o 60 años. Es un dolor muy agudo, breve y que se produce por tocarse o mover la cara. Es decir que cuenta con gatillos, situaciones que disparan esta neuralgia. Lavarse los dientes puede ser un disparador del dolor. Cuando aparecen estos dolores, las personas acuden rápidamente a la guardia o al odontólogo para consultar y éste hace el diagnostico de neuralgia. Se trata con medicación antiepiléptica que por lo general no es de buena aceptación en los pacientes en una primera instancia. En pocos casos se requieren intervenciones neuroquirúrgicas, pero son casos escasos“.
¿Se puede asociar la migraña con un posible ACV?
“Es rara la presencia de un ACV únicamente con dolor de cabeza. Para tranquilidad de las personas decimos que la gran mayoría de los casos de accidentes cerebrovasculares manifiestan otros síntomas neurológicos, como pérdida de visión o del habla, mareos, se pierde el equilibrio, aparece debilidad facial (la cara se cae). No hay que desestimar los síntomas y consultar rápidamente”.
¿Se pueden definir las causas de la migraña?
“En el cerebro tenemos un área que se llama hipotálamo, que se interpreta como el generador de las migrañas. Está relacionado con los ciclos hormonales, del sueño o vigilia, y con las emociones. El hipotálamo está mal regulado en las personas con migraña, por lo cual, frente a algunos cambios de rutina, o determinados desencadenantes, se activa una respuesta que, a través del nervio de la sensibilidad del rostro y cráneo, activa una especie de alarma en las capas que recubren el cerebro (meninges) y se genera una inflamación en la zona, lo cual provoca el dolor de la migraña. Por el mismo mecanismo aparece la fotofobia, y la sensibilidad al sonido”.
¿Con que tratamientos cuenta la persona con migraña?
“Existen tres tipos de tratamientos. El que usa la mayoría de los pacientes es el tratamiento agudo o de rescate, que consiste en tomar un analgésico justo al momento en que empieza el dolor de cabeza. Cuando la persona advierte la llegada del dolor, recurre al calmante (paracetamol o ibuprofeno). El tipo de analgésico depende de cada persona, entendiendo que existe un abanico muy amplio, dependiendo de la intensidad del dolor, la duración de la migraña, etc. También existen medicaciones más específicas y más potentes. Los triptanes (grupo de fármacos para migraña), que es una medicación creada especialmente para la migraña, muy efectivos para desaparecer el dolor, con muy buenos resultados en general, aunque son muy costosos para la mayoría de los pacientes, y con menos efectos adversos. Contamos con tratamientos preventivos que se aplican con cierta regularidad, son inyectables que modulan los mecanismos que causan la migraña, y generan que el dolor aparezca con menor frecuencia y menor intensidad. Hacen que los analgésicos sean más efectivos y son tratamientos que duran aproximadamente 6 meses o 2 años, es decir que se encaran por un periodo determinado y de manera excepcional”.
¿Qué tanto influye el estrés en la aparición de una migraña?
“Lo más efectivo siempre es mejorar la calidad de vida en general. Hacer ejercicio de manera regular y tranquila. Está demostrado que estas pautas previenen las migrañas. Determinados alimentos pueden precipitar la migraña en algunas personas, cada quién sabe que comida o bebida le provoca dolor de cabeza al día siguiente. Muchas veces durmiendo bien, bajando un poco de peso, y prestándole atención a la comida, la migraña deja de ser un problema. El estrés es el principal desencadenante de la migraña. Debemos lograr un buen manejo del estrés, buscar técnicas de meditación, psicoterapia, todo recurso que ayude a analizar todo lo que hacemos en nuestra rutina, y en las conductas que tenemos frente a determinadas circunstancias. Es clave entender que todo es responsabilidad nuestra, hay que hacerse cargo de lo que uno hace con su cuerpo, y tomar las riendas de lo que sea que haya que solucionar. Todo esto cambia el pronóstico en cuanto al dolor, y a la vida en general”.