Celiaquía: La enfermedad crónica intestinal más frecuente

El 5 de Mayo se celebra el día Internacional de la Celiaquía. En Argentina se conmemora desde el año 2014. Si bien no se sabe el origen de esa fecha, el objetivo es concientizar y difundir información sobre esta enfermedad que afecta a 1 de cada 100 personas en nuestro país. En Argentina más de 400 mil personas son celíacas, y solo la octava parte es consciente de su situación. Muchas personas realizan un largo recorrido hasta llegar al diagnóstico correcto.
Ph: INS

Por Guillermina Negrete

¿Qué es la celiaquía?

La Celiaquía (EC) es una enfermedad autoinmune que daña el revestimiento del intestino delgado. Proviene a causa de la ingestión de gluten, sustancia que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno. También en la avena, la cual no posee gluten de manera natural pero suele llegar al mercado contaminada. Es por eso que se utiliza un símbolo para diferenciar los alimentos libres de gluten.

Esta intolerancia al gluten produce una lesión característica de la mucosa intestinal provocando una atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas). Es una enfermedad multisistémica, es decir que puede verse afectado cualquier otro sistema del cuerpo, no únicamente el aparato digestivo. Las personas celíacas son más propensas a tener artritis reumatoidea, lupus eritematoso, intolerancia a la lactosa, hipotiroidismo, linfoma intestinal, cáncer intestinal.

¿Cuáles son los síntomas más comunes?

Se manifiesta con dolor e hinchazón abdominal, diarreas, vómitos, náuseas, pérdida de peso, fatiga. Pero al tratarse de un proceso sistémico, es decir que afecta a todo el organismo con síntomas variados y difusos, el diagnóstico puede demorarse y en muchas ocasiones no despierta la sospecha clínica en los profesionales de la salud. Normalmente la primera prueba que se suele pedir es una serología para comprobar si el organismo ha fabricado anticuerpos. Se complementa con el examen físico, la historia clínica del paciente y también los antecedentes familiares, ya que hay un alto porcentaje de predisposición genética.

Puede aparecer en cualquier momento de la vida, tanto en niños como en adultos. Actualmente, la incidencia es mayor en mujeres que varones. Los síntomas varían y son difusos. En los niños suele presentarse con diarrea crónica, vómitos reiterados, retraso de crecimiento, cabello y piel secos, problemas en los dientes. En los adultos, los síntomas más comunes son diarreas, artritis, estreñimiento, caída del cabello, colon irritable. Aunque la enfermedad celíaca no es hereditaria, hay una predisposición genética a padecerla ya que tener familiares celíacos de primer grado (padres o hermanos) multiplica por diez las posibilidades de que se sufra la enfermedad.

¿Qué tratamientos existen?

El tratamiento de la celiaquía consiste en seguir una dieta estricta libre de gluten de por vida. Esto va a permitir una recuperación de las vellosidades intestinales, que volverán a tener un tamaño normal. Una vez que se ha eliminado el gluten de la dieta, puede apreciarse una mejoría de los síntomas en un par de semanas, y en unos meses el paciente consigue un buen estado nutricional. También se les suele añadir a su tratamiento, suplementos vitamínicos y de hierro. Con esta dieta estricta, exenta de gluten, puede llevar una vida normal, larga y saludable, siempre y cuando no haya sufrido un daño irreversible antes de que se le diagnosticase la enfermedad. La detección temprana es la clave para que esto no ocurra.

Un desafío cotidiano:

Lisandro tiene 41 años y le diagnosticaron celiaquía a los 34. Le llevó dos años confirmar la enfermedad, ya que al principio le decían que podía ser colon irritable, también estrés. Lo que me dijo el médico en su momento fue que la celiaquía no es una enfermedad blanco o negro digamos, de que tenés tales síntomas, es como un abanico de cosas, y para llegar al diagnóstico es por partes. Por un lado un análisis clínico con los anticuerpos, la biopsia de intestino y lo que refiere el paciente en cuanto a lo que siente en el día a día con la dieta, principalmente con las harinas. En mi caso los síntomas fueron creciendo, a medida que me fui dando cuenta que tenía algún problema intestinal porque cuando comía pastas o pizzas, con harina de trigo, me sentía inflamado, una distención abdominal constante.”

“La principal dificultad con la dieta celiaca fue al principio que no encontraba demasiadas variedades o marcas que tengan el logo, sin TACC y el costo de los alimentos, que en general en muchos casos es el doble o más que un alimento normal, por ejemplo un paquete de fideos cuesta casi 3 veces más que los comunes. Así que el factor económico fue el principal enemigo. Ahora se encuentran muchos más productos porque está como de moda también la dieta celíaca, incluso para aquellos que no están diagnosticados con la enfermedad. Pero si bien hay variedad, los precios siguen siendo altos. “

Agrega en relación a la legislación Argentina, que en los últimos años, los supermercados están obligados al menos a tener un cierto porcentaje de alimentos sin TACC y que haya una góndola especial para celíacos, pero aclara que esto no pasa en los almacenes de barrio. “Gracias a ésta legislación y al haber un auge de la alimentación saludable, hay muchas más tiendas de dietéticas que ofrecen los productos sin TACC. Eso hace que haya más ofertas y que la gente al estar más empapada en el tema conozca los beneficios que trae no consumir tantos alimentos a base de harinas de trigo.”