Glándula tiroides, en nuestro país 2 millones de personas tienen algún trastorno y la mitad no lo sabe
Este grupo de patologías afecta a la glándula tiroides, produciendo su hiperactividad (hipertiroidismo) o su actividad deficiente (hipotiroidismo) , dando como resultado la generación de demasiada hormona tiroidea o la falta de ella en el organismo. En Argentina más de 2 millones de personas sufren algún trastorno de tiroides y se asegura que la mitad de ellos lo desconoce. Llegar a un diagnóstico apropiado mediante la medición de las hormonas tiroideas en sangre, e iniciar el tratamiento adecuado es la clave para evitar complicaciones. IS consulta a la Dra. Sabrina Villa, médica endocrinóloga (MN 116676)
Por Cristina Cartier
¿Qué es la glándula tiroidea?
“Es una glándula de secreción endocrina, lo cual quiere decir que libera los productos de secreción (las hormonas tiroideas) al torrente sanguíneo. Está ubicada en la cara anterior del cuello en cercanía al cartílago tiroides. Tiene forma de escudo por lo cual, solemos hacer una analogía de esta glándula con una mariposa, ya que su anatomía se relaciona con la presencia de dos glóbulos, que serían alas (uno derecho y otro izquierdo), y una zona central de tejido que une ambos glóbulos, denominada istmo. Su peso es de alrededor de 15 o 20 gramos, y su aumento es lo que se denomina bocio“ .
¿Cuál es su función?
“Es la encargada de regular funciones vitales en el organismo a través de la secreción de la hormona (T4 Y T3). Dichas hormonas se liberan al torrente sanguíneo, y pueden circular unidas a proteínas, o circulan libremente“.
¿La tiroidea puede presentar enfermedades?
“A grandes rasgos decimos que la tiroides puede presentar enfermedades. Por un lado de su función, y por otro lado de su anatomía. En el primer caso se producen por el déficit de la secreción de las hormonas (a esto denominamos hipotiroidismo), y en el segundo caso, por exceso de la producción y la liberación de las hormonas ( a esto denominamos hipertiroidismo). Las enfermedades que se producen por alteraciones en la estructura de la glándula, se relacionan con la presencia de uno o varios nódulos en la glándula“.
¿Qué es el hipotiroidismo?
“Decimos en relación al hipotiroidismo que se trata de una enfermedad que tiene una prevalencia de aproximadamente el 1% y 2% en población con suficiencia de yodo. Que se presenta más en mujeres que en varones (en una relación 8 a 1 ). Se produce cuando existe incapacidad por parte de la glándula para producir o liberar cantidad adecuada de hormonas que logren satisfacer las necesidades metabólicas del organismo. En general la causa más común es la presencia de anticuerpos, que generalmente son los que intervienen en la síntesis de la hormona tiroidea“.
¿Cuáles son los síntomas?
“En virtud de que dicha hormona interviene en el funcionamiento de casi todos los tejidos y órganos del cuerpo, sus síntomas son bastante variados, y dependen de qué impacto produzcan en cada uno de ellos. En general son pacientes que se sienten muy cansados, que presentan trastornos en el humor, un discreto aumento de peso, en algunos casos debido a la retención de líquidos que se produce. Como existe un enlentecimiento del metabolismo, existe mayor posibilidad de subir de peso, o quizá este paciente le cueste mucho más bajar de peso que a una persona con su función tiroidea normal. Puede aparecer caída de cabello, resequedad en la piel (por la misma deshidratación) y puede tornase de un color amarillento, existe menor secreción de las glándulas sudoríparas y sebáceas ( en casos más extremos). A nivel del aparato reproductor o de las hormonas sexuales, pueden causar el cese de la menstruación, o bien pueden aparecer ciclos con sangrados muy abundantes, pueden presentar menor nivel de ovulación al año, o directamente no generar este proceso por lo cual son pacientes que no pueden lograr un embarazo (esterilidad), o puede darse la concepción pero no llegar a término con dicho embarazo (infertilidad). A nivel cardiovascular pueden presentar bradicardia, hipertensión diastólica, que es cuando aumenta la presión mínima. También pueden ocurrir arritmias, y además existe una tendencia general a la constipación (por variaciones en el sistema gastrointestinal)“.
¿Cuáles son los posibles tratamientos?
“En todos los casos el tratamiento es el mismo, se indica la levotiroxina en forma sintética. Se trata de un preparado que se indica una vez al día, a la mañana y en ayunas. Las mejores condiciones son con el estómago vacío, ya que la mejor absorción es con un estómago ácido. Hay que tener en cuenta que no se absorbe al 100%, se toma con un sorbo de agua y se debe esperar desde su ingesta mínimo 30 minutos hasta el desayuno, intentando no incorporar fibras en cercanía con la pastilla (frutas y salvado ). También existen medicamentos que contrarrestan los efectos de la levotiroxina, que son los antiácidos, el hierro, el calcio. Se indica la dosis inicial en relación al peso del paciente y al déficit que se manifiesta en el análisis de sangre, y aproximadamente a los 45 días se hace un primer control con un nuevo análisis de sangre, ya que se considera ese tiempo como el que necesitan las hormonas para expresar la sustitución que se implantó a través de la medicación. Una vez que se arriba a la dosis adecuada, los controles deben ser cada 6 meses“.
¿De qué trata entonces el hipertiroidismo?
“Existen varias causas, una de ellas es la autoinmune, que aparece principalmente en pacientes jóvenes, también con mayor prevalencia en mujeres que hombres. En este caso el mecanismo no responde a los mecanismos de autorregulación en lo relacionado a la fabricación y liberación de las hormonas, entonces la glándula trabaja de manera descontrolada. Otra causa de hipertiroidismo es la presencia de un nódulo único en la glándula, generalmente son de gran tamaño, (más de 2 centímetros), denominados autónomos , ya que producen en forma independiente mucha cantidad de hormona tiroidea, que no responden al freno fisiológico que tenemos en el organismo, entonces aparece este cuadro de hiperfunción tiroidea. El otro caso es la producción de elevadas concentración de hormonas causados por muchos nódulos en la glándula, esto último es más común en pacientes añosos“.
¿Cuáles son los síntomas?
“Dependen de cada caso, pero es común que el paciente presente aumento de la frecuencia cardíaca, expresado a través de palpitaciones ( sentir el latido del corazón aún en reposo). Suelen tener hipertensión, con tendencia a las arritmias, suelen tener mucha pérdida de peso. Incluso puede tratarse de personas que comen mucho pero que adelgazan. Tienen intolerancia al calor y aumento de la sudoración. Presentan deposiciones muy frecuentes. En casos muy extremos de pacientes jóvenes, el potasio es bajo y esto puede causar una parálisis en miembros inferiores. En estos casos la glándula aumenta de tamaño a causa de determinados anticuerpos, que no solo actúan en el receptor estimulándolo, sino que además presentan trastornos en los ojos (oftalmopatía) con distintos niveles de compromiso en los ojos pueden darse desde tener aumento de la hendidura de los párpados, hasta sufrir pérdida de la visón, en los casos mas extremos“.
¿Cuáles son los posibles tratamientos?
“Existen tres tipos de tratamientos más frecuentes. El tratamiento médico, que consiste en dar medicación (antitiroideos), que intervienen en la síntesis y liberación de la glándula. Es como un freno , que se indica diaria, generalmente se monitorea con controles mensuales y se ajusta la dosis en función de los valores del análisis de sangre. Tiene efectos adversos, ya que pueden causar alteraciones hepáticas, en los glóbulos blancos, incluso un descenso brusco en estos valores, , y en tal caso se contraindica de manera absoluta para ese paciente. En segundo lugar el tratamiento con yodo radioactivo que esta pensado para pacientes que han culminado su período de fertilidad. Este tratamiento es oral, donde la glándula lo capta, genera una inflamación crónica en la glándula que con el tiempo lleva a la destrucción del tejido y a la hipofunción. Se indica por única vez, y a los pocos meses la función empieza a declinar. El objetivo es lograr un hipotiroidismo que es tratado como corresponde. Y por último existe el tratamiento quirúrgico donde se extirpa tejido tiroideo. En esta alternativa pueden presentarse complicaciones, aunque son poco frecuentes“.
¿De qué manera puede afectar el estrés en la aparición de estas enfermedades?
“Está descripto que el estrés es un factor desencadenante de activación de autoinmunidad. Cuando se estudian las causas de la aparición de un hipotiroidismo, con causa autoinmune, el estrés resulta justamente un agente causante. No es raro que el paciente manifieste alguna situación determinada en su vida antes de empezar a percibir síntomas. Son pacientes que han sufrido pérdidas familiares muy cercanas, cambios en el trabajo, mudanzas, situaciones que emocionalmente han resultado de alto impacto. Obviamente que se trata siempre de personas predispuestas genéticamente a generar este tipo de enfermedades“.