Coronavirus: Como manipular alimentos en pandemia para prevenir el contagio

En la actualidad estas costumbres cotidianas adquieren mayor relevancia por el coronavirus. En tal sentido consultamos al Licenciado en bromatología Edgar Raimondo quién nos explica acerca de los cuidados que debemos implementar con nuestros alimentos para evitar posibles contagios.

Por Cristina Cartier
Según el especialista es un tema que en todo momento nos debe interesar para evitar enfermedades que pueden ser causadas por la manipulación de alimentos. Lo importante es conseguir hábitos saludables, que se incorporen con el tiempo y no impliquen un esfuerzo extra para las personas.

Mas allá de la pandemia, ¿ Cómo considera usted que se comporta el consumidor frente a la manipulación de los alimentos ?

Considero que nos falta formación a la hora de desenvolvernos en lo cotidiano. Si bien hemos avanzado mucho en los últimos años en cuanto a los hábitos que hemos ido adquiriendo, nos falta conocer mucho más. Por ejemplo hace diez años la gente no leía las fechas de vencimiento de los alimentos. En cambio hoy es algo que se hace con mayor naturalidad. En pandemia hemos adquirido interesantes hábitos, como el lavado constante de manos. Hay cambios al momento de hacer las compras. La gente utiliza mucho menos los carritos del súper y llevan sus propias bolsas. Son pequeños logros que significan mucho en la salud de las personas. Con estas medidas se disminuyen las posibilidades de contagio, no solo del covid-19, sino de otros gérmenes.

¿Cuáles son los errores más comunes?

No estamos haciendo una desinfección correcta de los alimentos. Quizá sí al principio con los primeros temores. Pero a esta altura la gente muestra cierto cansancio en este aspecto. Es muy importante lavar las frutas y verduras con la esponjita de los platos, con el mismo detergente, y luego dejarlas unos minutos sumergidos en algunas gotitas de lavandina,  para terminar bien el proceso de desinfección. También sirve mucho usar un trapo húmedo con lavandina o alcohol para limpiar los paquetes cerrados antes de ubicarlos en la alacena.  

¿Qué es la contaminación cruzada?

Es cuando se mezclan los alimentos crudos con los cocidos. La gran cantidad de programas de cocina en televisión han colaborado mucho en el aprendizaje de estos temas. Hoy se conoce bien que un alimento que tendrá un tratamiento térmico para destruir la presencia de bacterias (como un trozo de carne que llevo al asador), no lo puedo exponer en la misma tabla con alimentos que no irán a cocción (como las verduras para una ensalada).

¿Cuál es la posibilidad de contagiarnos el coronavirus a través de los alimentos?

Se sabe que no hay transmisión por alimentos ya que se ha demostrado que el contagio es entre personas. Lo que puede ocurrir es que ese alimento presente contaminación por medio de la manipulación por quién pueda eventualmente tener la enfermedad, o las superficies donde está contenido ese alimento. Es decir que la persona mediante la saliva puede contaminar  superficies ( paquetes , bolsas , envoltorios ,  cáscaras de frutas o verduras, etc.)  y ésta termina contagiando a quién las manipula.

¿Es verdad que el jabón elimina esa “ película “ que reviste el covid-19?

El virus en cuestión está revestido por una película grasosa, y es por eso que el jabón es tan efectivo. El proceso de higiene correcto implica el uso de agua y jabón en una primera etapa, y de este modo  estaríamos eliminando la presencia del coronavirus . Lo que hacemos al usar lavandina, alcohol o vinagre (según el caso ) es terminar la tarea de desinfección para eliminar posibles bacterias u otros virus adheridos a dicha superficie .

¿Sirve de igual manera el agua con gotas de lavandina, que el alcohol diluido al 70% , que el uso del vinagre?

Todos son desinfectantes. La diferencia es que la lavandina necesita un tiempo para actuar y poder cumplir su función. El alcohol tiene un efecto instantáneo. Simplemente al rociar se logra el objetivo .

¿Cuál es la manera correcta de higienizar las verduras de hojas?

Más allá de la limpieza hoja por hoja, lo que se recomienda es dejarlas en un recipiente con tres gotas de lavandina por litro de agua, un tiempo de reposo , y finalmente escurrirlas. También se puede utilizar el vinagre, que es un poco más agresivo, por tanto requiere de un enjuague final, sobre todo para la durabilidad de estas verduras .

¿Los huevos se limpian?

El procedimiento correcto es dejar los huevos fuera de la heladera. Y al momento de usar se lavan con la esponja y jabón debajo de la canilla. Su cáscara es porosa, y esa película protectora se rompe al lavarla. Entonces empieza el contacto entre el oxígeno y el huevo y es donde disminuye la vida útil del producto .

¿Las carnes crudas se someten a algún tipo de higiene?

–Aquí hay que tener en claro el elemento que contiene esa carne. Recordemos que el alimento en sí no es vehículo de contagio, pero sí puede serlo la bolsa o bandeja en la que viene esa carne. Es decir que es un muy importante la desinfección del envoltorio, y por supuesto cocinarla correctamente .

¿Es verdad que los “preparados “de lavandina o alcohol tienen vencimiento o pierden su efectividad ?

Hay que tener en cuenta que la lavandina del mercado presenta distintas concentraciones. El cloro se descompone según las materias orgánicas, razón por la cual tiene un determinado tiempo de duración. En el caso del alcohol 70-30, su tiempo de durabilidad es mucho mayor. Por eso es más recomendable el uso de alcohol ya que se puede tener preparado hasta un mes sin que pierda sus beneficios .